SEMANA SANTA ENVIGADEÑA

4 min read

Como parte de su tradición La Semana Santa en Envigado es tan antigua como las mismas costumbres de su poblado y de sus feligreses, en donde los envigadeños han continuado con sus tradiciones y actividades culturales y religiosas que le han dado lustre a esta imponente celebración de la semana mayor.

Las trasformaciones de estas festividades han sido variadas desde hace ya más de un centenar de años, donde han existido cambios, en que, sin lugar a dudas, siempre se han ganado la curiosidad y admiración por los turistas y sus mismos pobladores.

Este año, en Envigado, contaremos con el fervor y recogimiento de sus habitantes, donde las autoridades civiles, militares y eclesiásticas y las cofradías se anotaron un punto muy a favor y pusieron en alto su nombre, declarado como patrimonio cultural material e inmaterial de Envigado.

Un poco de Historia: Sobre la Semana Santa en Envigado, la enmarca el periodo entre 1776, con el Doctor Francisco Cristóbal de Restrepo como primer párroco hasta 1869, año en que finalizó su periodo el párroco Julián María Upegui. Luego a partir del año 1869 con la llegada del padre Jesús María Mejía a la parroquia Santa Gertrudis la Magna, fortaleció la membrecía, construyendo un vínculo de confianza con los fieles y trascendiendo en las prohibiciones que incurrían los anteriores predecesores.

De igual forma, este hombre orientó la construcción del templo, dándole grandeza a la adquisición de imágenes, cuadros, ornamentos y enseres de alto valor artístico. Imágenes como el Nazareno (1874), el Señor del Huerto (1.874), el grupo del Resucitado (1878), Nuestra Señora de los Dolores (1.892), fueron traídas de Europa provenientes de talleres de imaginerías reconocidos. Por lo tanto, el arte religioso de Envigado adquirió mucha connotación con los habitantes de Medellín, quienes desde ese entonces visitan el municipio para observar las bellas imágenes de la parroquia.

A comienzos del siglo XX, la Semana Santa contaba con muchas imágenes nacionales, en su mayoría de autoría de imagineros, tales como José Andrés Rojas, Envigadeño y otros que llegaron a nuestro municipio y se asentaron en sus talleres como Tomas Osorio y su hijo Misael Osorio. Tanto fue su renombre que Fernando González, escribió un texto sobre la Semana Santa, al que tituló “El Poncio Pilatos Envigadeño”, en el que narró la importancia de la imaginería religiosa y la devoción de sus habitantes.

La Semana Santa en Envigado y todas sus parroquias se convierte en una celebración importante para nuestro municipio, la cual congrega miles de fieles, recogidos con gran fervor, donde la tradición recobra un lugar importante y significativo con las cofradías. Las Procesiones son consideradas como de las más finas actividades culturales de un pueblo que rinde culto a una tradición religiosa enmarcada en unas imponentes ceremonias, donde las cofradías organizadas para tal fin, le ponen un toque de mística religiosa y cada uno se gana la admiración de un público expectante y fervoroso.

La palabra cofradía viene del latíncum fratre (con el hermano) y se definen como hermandades que han sido erigidas para ejercer alguna obra de piedad o de caridad para el culto público cristiano. El concepto de Cofradías es adoptado en envigado por los años noventa, con los integrantes de los grupos cargueros y estos llevaron la propuesta al Concejo Municipal de Envigado, para pensar la Semana Santa de la Iglesia mayor de Envigado como un patrimonio inmaterial por las tradiciones y las generaciones de familia que han estado vinculadas a estas.

Esta iniciativa se presentó como proyecto de acuerdo, y tras ser discutido en el Concejo se estableció como el acuerdo Nro. 006-2009 (febrero 24 de 2009) por medio del cual se constituye la lista indicativa de candidatos a bienes de interés culturales para su futura declaración de patrimonio material e inmaterial del municipio de Envigado y se incluye en ella la Semana Santa de La Parroquia de Santa Gertrudis La Magna.

Por Héctor Mario Hurtado Diez.

Bibliografía: Patrimonio, tradición y devoción Semana Santa de la Parroquia de Santa Gertrudis la Magna Envigado.

[email protected]
[email protected]

También te puede interesar

+ There are no comments

Add yours