Por: Ricardo Barrios Orozco
2025
Particularmente de las artes, la música se facilita y se presta para manifestar sentimientos que el ser humano tiene y que los expresa en los períodos de notables celebraciones.
Cuando se menciona la música tropical, se debe hacer referencia, a lo que es precisamente el trópico, una zona geográficamente ardiente, clima fogoso, rica en colores, sabores, olores y que la historia ha registrado, una extraordinaria simbiosis de razas, costumbres y pensamientos de libertad y de amor.
Hasta la fecha se ha escrito, hablado y discutido bastante sobre música tropical colombiana que es esa música que inicialmente se conoció en todo el país como música caliente y/o música costeña, pero quizás en varios casos, ha faltado aclarar, como ha sido su devenir a lo largo de las décadas del producto musical, salvo varias investigaciones aisladas, que han contribuido y que han desarrollado una trayectoria de este arte folclórico que luego se hace popular.
Comprender como primera premisa, que es a partir del folclor que se produce la música popular bailable, con sus primeros matices y su raíz que se hace flexible de la célula inicial formando una idea de aire sonoro distinto y que se ha logrado en las décadas musicales.
Esto, se ha percibió, cuando, los compositores, arreglistas, instrumentistas y músicos en general del tropical popular, concretamente en nuestro país, que se dedicaron a la tarea de narrar en sus textos, situaciones comunes y corrientes que hacen parte de quehacer en partícula en las costas colombianas y de toda la geografía colombiana.
En forma aclaratoria, se señala que el folclor de una nación, es una manifestación que apunta a la manera de sentir y se expresarse un pueblo, sus valores, creencias, que trascienden en lo más profundo de las entrañas. Consideración, esta, que se hace por la naturaleza misma de la comunicación humana, que se da a partir de las condiciones mininas para proyectar un mensaje o una emoción especifica.
Como toda expresión musical tropical manifestación sonora, corresponde a un tipo de idiosincrasia o temperamento y a una serie de elementos históricos y sociológicos, que pertenecen a un espacio delimitado, caso concreto las sábanas colombianas en los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba y a las regiones y zonas ribereñas de las cuencas de los ríos colombianos, lugares en lo que también han surgido expresiones melodiosas autóctonas que luego se hacen populares y tropicales.
+ There are no comments
Add yours